top of page

Las uvas de la ira: extranjeros en su propia tierra

  • Foto del escritor: nebulawblog
    nebulawblog
  • 18 ene
  • 4 Min. de lectura
ree

Tom Joad, luego de cuatro años, debe volver de la cárcel a un país post depresión del 29 que dejó de existir y a una familia que está a punto de disolverse. De entrada entonces, el protagonista se va iniciando en este nuevo orden que corre en el campesinado del sur y medio oeste: los dueños sin tierras y expulsados de ellas por el banco, ese gran monstruo sin ningún responsable para meterle un escopetazo, porque pondrían a otro a los dos días. Además con los mismos campesinos que ante el hambre (que todos sufren) se suben al tractor y arrasan tierra de los suyos.

Los demás personajes principales van a ser los integrantes de la familia, los Joad: John con la culpa de una muerte, Al con la lujuria constante pero hábil conocimiento de autos, Tom padre con el temperamento o incapacidad de líder, Madre cómo el corazón de la familia y se ese tipo de país perseguido , el abuelo y la abuela cómo dueños de tierras arrasadas y adueñadas por el banco, los niños que hablan de más, Noah siendo “Especial” y claramente Tom el protagonista que va a ser la canalización de esa unión que es la familia Joad. Además de toda la familia otro importante personaje es el predicador que perdió la fe, y este se topará con Tom en la carretera de la comunidad arrasada del sur. Literalmente, este personaje dice que no tiene nada por lo que predicar, que debería saber pero el no sabe, es entonces la representación de que en el sur, en Oklahoma, abandonaron a Dios.


Representación de la familia Joad en la adaptación de John Ford, de 1940.
Representación de la familia Joad en la adaptación de John Ford, de 1940.

Tom lo “saca del destierro” para que se reincorpore esta figura, aunque el ni él tenga la fe. Este también tiene un camino propio de transformación hacia la fe, nuevamente. Al volver a esa comunidad que ya no queda, que le hizo perder la fe, sus palabras solo son protocolares, no vienen desde la fe sino de la tradición y superstición (lo más superficial de la religión).

Es entonces cuando descubren estos dos “desterrados” que la salvación está hacia el oeste, en California. A partir de boletos industrializados se instala en la gente que esa salvación es la ideal, no solo superarían la pérdida del sur sino que estarían incluso mejor recogiendo uvas y naranjas, en el paraíso.

Se entiende que es una burla o cruda interpretación del sueño americano, sobre todo para la gente pobre del sur. El oeste es un paraíso que el hombre no supo aprovechar, se malgastan terrenos, ganado y cultivos con tal de recaudar más de lo que tienen mientras niños mueren de hambre.

ree

El recorrido que hace el autor en esta obra es magnífico; con personajes entrañables, vamos pasando junto a ellos por diferentes campamentos representando la condición humana y el funcionar de la sociedad a pesar de la pobreza y crisis. La primer locación no es otra que la carretera misma y sus aledaños. Allí vemos cómo, colmada de familias enteras, está el gen de supervivencia en algunos mientras que otros no están listos para desfondar esa cualidad primitiva. Es ahí donde muere el abuelo, ese que se negaba a salir de su hogar y que no sentía que debía vivir como un prófugo ya que tiene su propia tierra, aunque no valga mucho, es suya.

Posteriormente, la familia se instala en un campamento al borde de la ruta. Otra indicacion de que el nuevo orden cambio es que ahora te cobran 50 centavos para acampar bajo un arbol. Este campamento es hostil, esta destruido y todos estan con sus folletos amarillos esperando el mismo sueño, aunque con las esperanzas cada vez mas reducidas, de ir al eden que significa el Oeste.

Otro jinete del mal que propone trabajo a grandes masas para explotar a gusto se acerca a este campamento y no está solo sino respaldado por el Sheriff, que ya ni debe simular respeto ante la poblacion y su estrella esta de adorno ya que solo sigue ordenes de dueños de tierras. Es acá que el predicador se da cuenta que hay algo por lo que luchar, que estan a la buena de Dios. Es asi que se ¨sacrifica¨ en lugar de Tom para empaparse de esta lucha.

La familia continua viaje ante la amenaza de incendiar este campamento, y las esperanzas están en baja por relatos que desmienten este Edén en el oeste y que tanto se vienen repitiendo, pero ¨no hace falta coraje para hacer algo si es lo único que puedes hacer¨. Esta frase será crucial para entender el viaje de los Joads ante la próxima desilusión cada vez mas cercana, y es así que como familia deciden cruzar el desierto, el Rubicón, para llegar a California y ver el panorama con sus propios ojos.

ree

Durante la novela, el autor deja breves capítulos de interludio que sirven como representaciones de las problemáticas tratadas en la trama o como una declaración de principios. Este dialogo directo con el lector, a mi parecer, le quita valor simbólico o artístico y le agrega opinión y política pura. Esto no esta mal, pero en la trama ya se viene tratando cada problemática que busca declarar Steinbeck de forma excelsa y estos capítulos interludio solo son panfletos o monólogos interiores alejado de la ficción.

Llegados a California, los Joads, entienden la sobreexplotacion y la máxima pobreza que habita al decaído paraíso visual. Es aquí donde hacen contacto con la separación de la familia y la individualidad que se empieza a imponer. Aun así el autor deja, con ese enorme final, donde Tom encarna al reverendo y se suma a la lucha de los campesinos y con rose of Sharon dando de comer al hambriento, aunque ella perdió su hijo por el hambre; la esperanza de que el humano no está totalmente corrompido y que puede revertir este nuevo orden. Solo si se unen y no se matan entre sí.

Comentarios


Suscríbete a Nuestro Boletín

Contáctanos

bottom of page