Parthenope: Imposible ser feliz en el lugar mas lindo del mundo.
- nebulawblog
- 13 mar
- 3 Min. de lectura
Quiero escribir sobre esta obra que pasó inadvertida en el saber popular como tantas películas del autor y de este estilo con impronta y abstracto.
Como sabemos el director de esta obra Paolo Sorrentino, nunca deja de lado su cuestión italiana y más específicamente su condición de napolitano, es así que prácticamente todas sus películas los hechos ocurren, narran o inciden en esta ciudad del sur de Italia. En esta obra en específico Napoli o más bien Parthenope, va a ser la historia en sí, con todos sus condimentos.

Remontándonos al mito originario de la ciudad de Napoli, Parthenope era una mujer que ante la imposibilidad de amar y para no romper votos de castidad se marcha voluntariamente de su ciudad y posteriormente Afrodita la convierte en sirena. En el mito de Odiseo, luego de su batalla ante los hermosos cantos de las sirenas es donde padece la mas bellas de estas; Parthé y es enterrada con múltiples honores en la playa de la zona, donde despues se hara un templo y finalmente se asentara una ciudad: Parthenope - Napoli.
Comienza entonces la película con esta diosa naciendo del agua literalmente y, ya crecida, sigue en ese mar con su impactante belleza que tanto conflicto traerá. Esta sirena representa a la ciudad entera, esa ciudad en constante conflicto, desazón, opresión y ninguneo por toda Europa. No es casualidad que esta sirena estudie antropología y que sea la encargada de buscar respuestas de una sociedad en particular.
Podemos ver cómo el autor hace una obra para entender a su propia ciudad, a su propio pueblo, a su propia historia.

Narrativamente entonces, vemos como sufre por un amor prohibido o su incapacidad de amar, todo esto devenido por su belleza mortal e inocente. Volviendo a la cuestión de la ciudad, se traza un paralelismo de esta belleza con la guerra: abre puertas. Es así que podemos ver a la ciudad; bastardeada, ninguneada, porque nadie tiene la belleza de esta y aunque hasta los nativos quieran ser del norte, saben que hay algo en el sur que no podrán tener, y eso les molesta. Este conflicto es representado con la sirena que no se siente firme ni en América, ni en el norte, solo desea amar a su hermano napolitano, igual que ella.
Visitando las grandes cuestiones de la ciudad bajo el sueño de ser actriz solo por su belleza casi violenta, Parthenope hace el estudio antropológico más profundo que se podría hacer. Esta sirena busca en el cine, en el amor, en la religión como sobrevivir a la tragedia tan grande de no ser más joven, de la muerte del amor y de su belleza que abre puertas.

El director comienza un recorrido que, según su visión, intenta comprender qué fue lo que marcó a esta ciudad de la sirena y cómo llegaron a lo que llegaron. Mientras se burla del mundo actoral o de la farándula y re- visita al milagro de San Gennaro como algo obsoleto y pura banalidad por su tesoro resguardado, va enalteciendo este estudio de la mano de Parthenope como verdadero Mito originario de la ciudad.
No es casualidad que el film termine coronando esta lucha (y/o tapando las heridas del paso del tiempo con pequeñas curitas) con el Scudetto que logra el equipo local en algo que es totalmente formativo para la ciudad y en esta película vemos que solo da alegría: el fútbol. Por eso es imposible ser feliz en la ciudad más bella del mundo sin entenderla y es necesario usar al amor como mecanismo de supervivencia.




Comentarios